Nota Informativa Año 9 N°10 07/03/2022
NOTICIAS
I.
Informe IPCC: Restaurar y conservar los océanos es insuficiente si no frenamos el cambio climático
Autoría: Elena Ojea
Investigadora del Future Oceans Lab (CIM), Universidad de Vigo
Los impactos del cambio climático en los océanos ya son evidentes. Las olas de calor en el mar son episodios de temperaturas extremas que ahora se pueden prolongar durante semanas e incluso meses. Con esta duración e intensidad, exponen a las especies y ecosistemas marinos a condiciones que sobrepasan sus límites de tolerancia.
Ahora sabemos que estos eventos de calor extremo están provocados por el cambio climático de origen antropogénico. También sabemos que las olas de calor se van a
intensificar en el futuro, llevando a diferentes hábitats marinos a cambios irreversibles o al colapso. Así lo recoge el sexto informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), que publica estos días la síntesis de evidencia científica sobre impactos y adaptación.
Hábitats marinos más afectados
Los arrecifes de coral, los bosques de macroalgas y las praderas marinas tienen los mayores niveles de riesgo. El riesgo para estos hábitats es alto incluso logrando un aumento global de la temperatura de 1,5 grados, que supondría contener las emisiones para cumplir el Acuerdo de París.
Si se supera el grado y medio, ahora sabemos que muchos arrecifes de coral, bosques y praderas submarinas van a alcanzar cambios irreversibles a mediados de este siglo.
Las adaptaciones para estos casos están limitadas, pues las medidas basadas en la restauración y conservación de ecosistemas pierden efectividad en los escenarios de altas emisiones.
Se trata además de sistemas marinos con numerosos servicios ecosistémicos asociados, como la provisión de alimento, la regulación de inundaciones o las actividades recreativas. Su pérdida y detrimento impactará en las poblaciones humanas más vulnerables y afectará a sectores como el turismo o la pesca.
Aumento del nivel del mar
En el caso del aumento del nivel del mar, los riesgos asociados para los ecosistemas y para la población van a multiplicarse por diez antes de fin de siglo si no se logra contener el aumento global de temperatura en 1 grado y medio. De lograrse, las medidas de adaptación basadas en la naturaleza, como la restauración de dunas, humedales y manglares son efectivas reduciendo impactos.
Sin embargo, con aumentos superiores de la temperatura media global, van a ser necesarias intervenciones con nuevas infraestructuras costeras, migración asistida de especies marinas y migraciones o relocalización de poblaciones costeras. Estas intervenciones tienen importantes riesgos e incertidumbres asociadas.
Adaptación transformativa
La evidencia científica demuestra que ya se está respondiendo a los impactos del cambio climático en los sistemas marinos, pero no es suficiente.
Los escenarios futuros de altas emisiones van a requerir que la adaptación vaya un paso más allá y sea transformativa. Hablamos de transformación para referirnos a cambios estructurales que afectan a las instituciones, a los sistemas de gobernanza o a la economía.
Si no nos adentramos en estos cambios transformadores donde se reinventan las instituciones, el resultado que se espera es un aumento de las desigualdades entre regiones, una disminución de la equidad social y un aumento de los conflictos entre jurisdicciones marinas. Ejemplos de estas transformaciones son la gestión basada en los ecosistemas, las redes de áreas marinas resilientes al cambio climático o la gobernanza transnacional, participativa e inclusiva de los océanos.
Mitigación y adaptación
Una de las conclusiones más claras del capítulo sobre océanos del último informe del IPCC es la necesidad de combinar medidas de adaptación con una ambiciosa mitigación, si queremos reducir impactos de forma significativa.
Las soluciones basadas en la naturaleza consisten en restaurar o conservar hábitats y ecosistemas naturales para mantener o recuperar sus servicios ecosistémicos. Por ejemplo, un humedal costero cumple, entre otras, la función de regulación de inundaciones. A su vez, estos ecosistemas, si se mantienen en buen estado de conservación funcionan como sumideros de carbono.
Para las comunidades costeras, los humedales, además, podrían seguir produciendo otros servicios como la pesca y recolección de alimentos, o beneficios culturales, permitiendo mantener las formas de vida y el conocimiento ecológico local y tradicional.
El cambio climático, sin embargo, compromete la efectividad a medio y largo plazo de algunas de estas adaptaciones. La conservación y restauración de arrecifes de coral no será suficiente para proteger estos ecosistemas más allá de 2030, ni la protección de manglares más allá de 2040 si no se toman medidas contundentes de mitigación.
Opciones de desarrollo resiliente
Existen motivos para ver el futuro con cierto optimismo. En el informe se incluye una síntesis con evidencia científica acerca de los beneficios y riesgos de escoger una ruta u otra de desarrollo. Es lo que llamamos vías de desarrollo resiliente al clima.
Existen ejemplos de soluciones basadas en la naturaleza que por su diseño y desarrollo consiguen disminuir desigualdades sociales. Se trata de medidas que incorporan procesos de toma de decisiones justos e inclusivos y contribuyen a los cambios transformativos de gobernanza regional e internacional.
Estamos en un punto de inflexión para los océanos y sus servicios ecosistémicos, donde un giro de timón permitiría seguir un camino más sostenible. Este camino supone cambios transformativos en nuestra respuesta al cambio climático, la disminución de vulnerabilidades sociales, la restauración y conservación de hábitats marinos y costeros, y la disminución eficiente de las emisiones de gases de efecto invernadero.
De esta forma, los océanos pueden contribuir significativamente a lograr los objetivos de desarrollo sostenible.
Fuente: EuropaAzul
Mapa Interactivo de Producción Pesquera y Acuícola de Nicaragua
Les invitamos a conocer el Mapa Interactivo de producción Pesquera y Acuícola de Nicaragua que tiene información estimada de los principales recursos pesqueros, áreas de pesca, volúmenes y exportación, empleos, protagonistas y otras informaciones relevantes de esta industria en la página web del Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA), www.inpesca.gob.ni, dar clic en ver mapa. (Ver Mapa Interactivo)
SITUACIÓN ACTUALIZADA AL 07 DE MARZO DE 2022
II.
TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL AGUA
La Fig. 1 muestra la temperatura superficial del mar, el 5 de marzo de 2022, las lecturas se presentan en la Tabla 1.
Figura 1. Temperatura superficial del mar en el Istmo Centroamericano
Fuente: FishTrack
Tabla 1. Distribución de Temperaturas Superficiales del Mar en el Pacífico y Caribe de Centroamérica.
Ubicación | Rango de Temperatura (°C) |
Pacífico | |
Tehuantepec | 23.2 – 24.4 |
Costa de Guatemala | 28.1 – 29.1 |
Costa de El Salvador | 28.2 – 28.8 |
Costa de Nicaragua | 25.8 – 28.1 |
Masachapa, Nicaragua | 26.0 |
Papagayo | 24.6 – 26.6 |
Golfo de Fonseca | 27.3– 28.4 |
Costa de Costa Rica | 27.1 – 30.0 |
Costa de Panamá | 25.8 – 29.2 |
Golfo de Panamá | 25.4 – 27.2 |
Caribe | |
Costa de Belice | 26.6 – 26.8 |
Golfo de Honduras | 26.6 – 26.7 |
Resto del Caribe Centroamericano | 26.2 – 28.3 |
Para la semana que se informa, las aguas más cálidas se encuentran en la costa de Costa Rica (Puntarenas) y la más frías en Tehuantepec.
La Fig. 2 muestra la temperatura superficial del mar al 5 de marzo de 2022, en el litoral Caribe y Atlántico de la República Dominicana, cuyas lecturas se presentan en la Tabla 2.
Figura 2. Temperatura superficial del mar en el litoral Caribe y Atlántico de República Dominicana
Fuente: FishTrack
Tabla 2. Distribución de Temperaturas Superficiales del Mar en República Dominicana
Ubicación | Rango de Temperatura (°C) |
Litoral Caribe | 26.6 – 27.8 |
Litoral Atlántico | 26.6 – 27.2 |
Bahía de Samaná (Atlántico) | 26.6 – 27.2 |
CLOROFILA
La Fig. 3 muestra la presencia de la clorofila a, para el 5 de marzo de 2022; las lecturas correspondientes se presentan en la Tabla 3.
Fig. 3 Concentración de clorofila en los litorales Centroamericanos
Fuente: NASA EODIS, presentada por Clima Pesca
Tabla 3. Valores de clorofila a en el Istmo Centroamericano
Sitio | Valor clorofila a (mg/m3) |
Pacífico | |
Istmo de Tehuantepec | 0.5 – 3.8 |
Costa de Guatemala | 0.8 – 17.2 |
Costa de El Salvador | IND |
Golfo de Fonseca | IND |
Costa de Nicaragua | 1.4 – 5.0 |
Gran Lago de Nicaragua | IND |
Papagayo | IND |
Golfo de Nicoya, Costa Rica | 4.8 – 17.7 |
Litoral Pacífico de Costa Rica | 0.5 – 3.7 |
Litoral Pacífico de Panamá (Golfo de Chiriquí) | 0.2 – 12.7 |
Golfo de Panamá, Panamá | 0.6 – 17.7 |
Caribe | |
Costa de Belice | 1.7 – 16.7 |
Lago Izabal (Guatemala) | 8.8 – 16.7 |
Golfo de Honduras | IND |
Costa Misquita de Honduras, | 1.9 – 6.9 |
Costa Caribe de Nicaragua | 1.1 – 3.7 |
Costa Caribe de Costa Rica (Limón) | 3.5 – 3.8 |
Bocas del Toro, Panamá | 0.8 – 6.0 |
Las lecturas de Clorofila a, para el periodo no se presentan visibles para algunas de las áreas del Pacífico y el Caribe Centroamericano.
La Fig. 4 muestra la presencia de la clorofila a, para el 5 de marzo de 2022 en República Dominicana. Las lecturas correspondientes se presentan en la Tabla 4 donde se nota que no hay visibilidad para algunas áreas del Caribe y Atlántico.
Fig. 4 Concentración de clorofila a en los litorales de República Dominicana
Fuente: NASA – EODIS; presentada por Clima Pesca.
Tabla 4. Valores de Clorofila a, en Rep. Dominicana
Sitio | Valor clorofila “a” (mg/m3) |
Samaná | IND |
Litoral Atlántico | IND |
Barahona (Caribe) | 0.1 – 0.6 |
Pedernales (Caribe) | 0.5 – 0.9 |
Lago Enriquillo | IND |
VIENTO
La imagen de vientos superficial del 06/023/2022 (15:00, hora local) presentada en la Fig.5 muestra los vientos superficiales en la región del SICA cuyas velocidades se registran en la Tabla 5.
Figura 5. Velocidades de los vientos superficiales en la región SICA
Fuente Earth
Tabla 5. Velocidades de vientos superficiales
Sitio | Velocidad del viento (km/h) | |
Pacífico | Tehuantepec | 9.3 – 11.1 |
Costa de Guatemala | 18.5 – 29.6 | |
Golfo de Fonseca | 12.9 – 25.9 | |
Masachapa, Nicaragua | 12.9 | |
Papagayo | 11.1 | |
Golfo de Panamá | 5.6 – 25.9 |
Sitio | Velocidad del viento (km/h) | |
Caribe | Costa norte de Belice | 20.4 – 22.2 |
Roatán | 18.5 | |
Puerto Cortés, Honduras | 14.8 – 20.4 | |
Bluefields, Nicaragua | 14.8 – 18.5 | |
Limón, Costa Rica | 16.7 | |
Bocas del Toro, Panamá | 9.3 – 14.8 | |
Colón, Panamá | 20.4 – 24.1 | |
Atlántico | Samaná, Rep. Dominicana | 18.5 – 25.9 |
Monte Cristi, Rep. Dominicana (Atlántico) | 38.9 |
En la región de los países del SICA, las mayores velocidades del viento a las 15:00 horas de Centroamérica del 06 de marzo de 2022, se registraron en Guatemala en el Pacífico; en Monte Cristi en el Atlántico y en Colón, Panamá en el Caribe.
BLANQUEAMIENTO DE CORALES1
Para las mediciones del estrés por calor de los corales, los niveles de alerta para la región se mantienen en los índices de cuidado para la costa del Pacífico en la región.
Área de alerta diaria de estrés por calor, blanqueamiento de coral versión satelital global de 5 km (versión 3.1, producto experimental)
1 Current Operational Coral Bleaching
III IMPACTOS SOBRE LA PESCA Y LA ACUICULTURA
INFORMACIÓN DE LOS EVENTOS METEOROLÓGICOS EN LA REGIÓN Y SU RELACIÓN CON LA PESCA Y LA ACUICULTURA
Período del 28 de febrero al 6 de marzo de 2022 Fase de la luna durante el período informado: Luna nueva
EL SALVADOR: Pesca Artesanal Continental, en el Lago de Güija compartido entre El Salvador y Guatemala2.
Sector Langue y La Ventana
Especie o grupo de especies | 21 al 27 feb 2022
lb/semana |
28 feb – 6 mar 2022
lb/semana |
Precio primera venta USD/libra |
Tilapia | 336 | 336 | 0.75 |
Guapote tigre | 129 | 75 | 1.60 |
Manjúa (ejote) | — | — | 1.25 |
Pepesca | — | 120 | 1.00 |
Caracol | — | 76 | 1.50 |
Durante la semana se reporta la presencia de vientos.
NICARAGUA. Pesca Artesanal, Masachapa. Managua3
Especie o grupo de especies | 21 al 27 feb 2022 | 28 feb – 7 mar 2022 | ||
Captura semanal (lb/semana) | Precio primera venta (USD/libra) | Captura semanal (lb/semana) | Precio primera venta (USD/libra) | |
Pargo lunarejo 1-2 lb | 2,865 | 4.49 | 5,847 | 4.49 |
Pargo lunarejo 3-5 lb | — | — | — | — |
Pargo lunarejo ¾ lb | 3,769 | 1.82 | 4,962 | 2.24 |
Pargo lunarejo 2-4 lb | — | — | — | — |
Pargo lunarejo >4 lb | — | — | — | — |
Pargo dientón | — | — | — | — |
Pargo blanco o ruco | — | — | — | — |
Pargo guacamayo | — | — | — | — |
Pargo seda >10 lb | — | — | — | — |
Pargo cola amarilla | — | — | — | — |
Chatarra | 3,761 | 0.56 | 6,294 | 0.56 |
Jurel ud. > 10 lb | — | — | — | — |
Jurel (8-9 lb) | — | — | — | — |
Jurel (3-5 lb) | — | — | — | — |
Tiburón blanco | 15,386 | 0.79 | 10,474 | 0.84 |
Tiburón tressehel | 10,428 | 0.51 | 5,742 | 0.70 |
2 Información proporcionada por la señora Rosa Miriam Sandoval, miembro de FACOPADES.
3 Información proporcionada por la señora María Obando.
Especie o grupo de especies | 21 al 27 feb 2022 | 28 feb – 7 mar 2022 | ||
Captura semanal (lb/semana) | Precio primera venta (USD/libra) | Captura semanal (lb/semana) | Precio primera venta (USD/libra) | |
Tiburón gata (2 cachos) | — | — | — | — |
Atún blanco | — | — | — | — |
Atún negro ud. > 3lb | — | — | — | — |
Atún negro | 8,658 | 0.22 | 10,373 | 0.42 |
Atún aleta amarillas | — | — | 12,964 | 0.84 |
Manta raya | — | — | — | — |
Raya de dos cachos | 4,751 | 0.14 | 6,594 | 0.14 |
Raya blanca entera | 6,840 | 0.39 | 3,641 | 0.42 |
Pez hoja und. >1lb | — | — | — | — |
Dorado 2-6 lb | — | — | 2,854 | 1.26 |
Dorado 6-12 lb | — | — | 10,463 | 1.96 |
Dorado >13 lb | — | — | — | — |
Robalo >10 lb | — | — | — | — |
Macarela ud.>1 lb | 8,827 | 1.12 | 10,548 | 0.98 |
Barracuda | — | — | — | — |
Ruco > 1 lb | — | — | — | — |
Ruco 3/4 | — | — | — | — |
Ruco 1/2 | — | — | — | — |
Cabrilla (>5 lb) | — | — | — | — |
Pez gallo | — | — | — | — |
Pez aguja | — | — | — | — |
Camarón jumbo | — | — | — | — |
Total | 65,285 | 90,756 |
USD 1 = C$35.6329 (Banco Central de Nicaragua, 27 de febrero de 2022) USD 1 = C$35.6464 (Banco Central de Nicaragua, 6 de marzo de 2022)
Se reportan aguas casi calientes y sin vientos. Las embarcaciones regresaron de la playa de jiquilillo.
PANAMÁ. Pesca Artesanal, Provincia de Herrera4
Especie o grupo de especies | 21-25 feb | 28 feb – 4 mar |
Sierra | 0 | 381 |
Congo | 0 | 61 |
Revoltura | 175 | 240 |
Corvina | 600 | 269 |
Cebra | 0 | 0 |
4 Informe enviado por la Sr. Carlos Alzamora y Sra. Rosa de Cedeño. ARAP.
Especie o grupo de especies | 21-25 feb | 28 feb – 4 mar |
Toyo | 12 | 0 |
Tiburón | 0 | 0 |
Bobo | 0 | 0 |
Cojinúa | 0 | 34 |
Pargo | 10 | 57 |
Barbu | 0 | 45 |
Robalo | 15 | 0 |
Bagre | 0 | 0 |
Wuanco | 0 | 67 |
Jurel | 0 | 468 |
Berrugate | 0 | 0 |
Pampanita | 0 | 0 |
Sardina | 0 | 0 |
Palmera | 0 | 0 |
Zafiro | 0 | 0 |
Raya | 0 | 0 |
Sargento | 0 | 0 |
Atún | 0 | 0 |
Dorado | 0 | 0 |
Pampano | 0 | 0 |
Cherna | 0 | 0 |
Cominate | 0 | 6 |
Lisa | 165 | 100 |
Barrilete | 0 | 0 |
Cococha | 0 | 0 |
Ñañao | 0 | 0 |
Picua | 25 | 00 |
Aguja | 0 | 0 |
Aguirre | 0 | 0 |
Mero | 0 | 0 |
Camarón | 0 | 0 |
Cocón | 0 | 280 |
Pez Gallo | 0 | 0 |
Gallote | 0 | 0 |
Lenguado | 0 | 0 |
Guabina | 0 | 0 |
Pollera | 0 | 0 |
Total | 1,002 | 2,008 |
En el periodo del 21 al 25 de febrero de 2022 se reportó la actividad de tres embarcaciones durante un día de pesca para un rendimiento de 334 libras; mientras que para el periodo del 28 de febrero al 4 de marzo el reporte corresponde a siete embarcaciones para tres días de pesca con un rendimiento de 286.8 libras por embarcación.
Es necesario destacar que la pesca se vio afectada por los días de asueto en el país por las fiestas de carnaval.
RESUMEN REGIONAL
En la semana no se han presentado afectaciones a la pesca por las condiciones del clima, más si por otros factores.
IV. METEOROLOGIA Y OCEANOGRAFIA 7/03/2022
Pronóstico Centro de Predicción Climática. Periodo: 2 al 9 de marzo de 2022
Las advertencias de inundaciones repentinas permanecerán en Guatemala y
Honduras durante el período de pronóstico
- Se esperan posibles condiciones de congelamiento sobre los departamentos occidentales de Guatemala durante el período de la perspectiva.
- La parte norte de Guatemala todavía está bajo riesgo de nivel de agua alto; la continuación de las lluvias podría exacerbar las inundaciones ribereñas a lo largo de los ríos del departamento de Petén en
Guatemala y dar lugar a más áreas inundables debido a la saturación de las aguas subterráneas en la parte norte de Honduras.
Se podrían esperar bajas temperaturas cercanas al punto de congelación en las regiones occidentales de Guatemala la próxima semana
La temporada seca de invierno se acerca a su fin en América Central. Durante la semana pasada, la temperatura más cálida registrada entre 20 y 25 grados centígrados prevaleció en las zonas costeras de América Central, el departamento de Petén y la parte sureste de Guatemala, El Salvador y Belice. En contraste, la temperatura más fría entre 5-10 grados centígrados prevaleció sobre la parte occidental de Guatemala, la parte norte y sur de Honduras. El sur de Guatemala y El Salvador experimentaron 4-6 grados centígrados por encima de la temperatura normal, lo que fue beneficioso para la vegetación en crecimiento, pero riesgoso para una posible actividad de incendios forestales en toda la región. Durante los últimos siete días, prevalecieron lluvias ligeras, de acuerdo con la estimación de lluvia satelital, en localidades cercanas al Golfo de Belice, que incluyen una pequeña porción del centro de Guatemala, el noroeste de Honduras y el extremo sur de Belice. Mientras que una gran parte de América Central observó una lluvia estacional y 25-50 mm por encima de lo normal cerca de las regiones del Golfo de Belice durante los últimos treinta días, varias áreas locales del sur de Guatemala y el oeste de Nicaragua desarrollaron una anomalía negativa acumulada débil durante un período más largo. Aunque la magnitud de la lluvia suprimida podría ser despreciada debido a la estación seca, es crucial resaltar que la falta de lluvia suficiente podría afectar el crecimiento de la vegetación y posiblemente provocar la pérdida de las actividades de los cultivos si ocurriera algún cambio en las próximas semanas.
Durante el período de pronóstico, se esperan de 5 a 10 mm de lluvia en las regiones costeras que dan al Océano Atlántico, que disminuirán en magnitud a medida que avanzan hacia el interior. Se esperan fuertes lluvias que superen los 75 mm de lluvia en las regiones costeras del Caribe de Costa Rica y Panamá. Se esperan lluvias contenidas a lo largo de las regiones costeras que dan al Océano Pacífico.
English version here: Climate Prediction Center’s Central America Hazards Outlook. 03 March – 09 March 2022
El Salvador: información sobre oleaje y viento en el mar5
Fecha: 3 de marzo de 2022
Para la semana del viernes 4 al jueves 10 de marzo de 2022 en la costa de El Salvador las condiciones que se prevén de oleaje y viento en el mar son apropiadas para actividades como pesca, transporte y turismo marítimo.
El oleaje que arribará a la costa salvadoreña es generado por tormentas extra tropicales en el Pacífico Sur frente a la Antártida entre Oceanía y Suramérica. El viento en el mar frente a nuestra costa estará influenciado por el Flujo del Este (vientos alisios) que sopla sobre el Mar Caribe atravesando el istmo centroamericano sobre los lagos de Nicaragua y por el flujo del Norte (asociado a frentes fríos) que sopla sobre el Golfo de México, cruzando el Istmo de Tehuantepec al Sur de México.
En la costa de El Salvador el oleaje vendrá del sur-suroeste con velocidad entre 35 a 50 kilómetros por hora y altura máxima entre 1.1 y 1.4 metros, mientras que el viento en el mar provendrá preferentemente del oeste con velocidad máxima entre 24 y 28 kilómetros por hora.
Para el sábado 5 de marzo de 2022 se prevé que el oleaje vendrá del sur-suroeste con velocidad de 45 kilómetros por hora y altura máxima entre 1.1 y 1.4 metros y el viento en el mar provendrá preferentemente del sur-
sureste con velocidad entre 16 y 24 kilómetros por hora.
Frente a la costa de El Salvador los valores típicos para el oleaje son 35 kilómetros por hora de velocidad y 1.5 metros de altura, mientras que para el viento en el mar es 12 kilómetros por hora de rapidez.
Procedimiento para visualizar en Clima Pesca informes actualizados de cada uno de las Oficinas de Meteorología y Oceanografía de los países del SICA.
- En la barra superior encontrarán el título PRONÓSTICO, ingresan a esa sección.
- Aparecen las banderas de los países del SICA, colóquese sobre la bandera del país que sea de su interés.
- Dar clic y aparecerá el más reciente boletín informativo del Clima y Oceanografía. También pueden ingresar a los enlaces que se detallan a continuación:
Belice: http://www.hydromet.gov.bz/forecasts/marine-forecast Costa Rica: http://miocimar.ucr.ac.cr/
El Salvador: http://www.snet.gob.sv/ver/meteorologia/pronostico/24+horas/ Guatemala: www.insivumeh.gob.gt
Honduras: http://copeco.gob.hn/situacion-actual Nicaragua: http://www.ineter.gob.ni/pronosticomaritimo
Panamá:http://www.hidromet.com.pa/pronostico_extendido.php República Dominicana: http://www.onamet.gov.do/pronostico.php?s=pg http://www.onamet.gov.do/m/pdto/08w-wprono/02w-winforme-marino.php
5 Pronóstico Semanal de Oleaje y Viento en el Mar
Anexo. Precios de los productos de la pesca y la acuicultura
Banco Central de Honduras, tasa de cambio: USD 1 = L. 24.4958
Precios de la semana del 17 al 23 de febrero de 2022